“Es una pena que no dejaran un manual de instrucciones para
llegar al pleno entendimiento de su simbólica, pero tenían obligación de
guardar silencio y nada quedó por escrito”, afirma Ayestarán.
Se puede visitar únicamente San Bartolomé o, de forma conjunta, con Santa Marina, ya que ambas se
complementan en los simbólico y en lo espiritual. Reconocemos en ellas elementos ornamentales compartidos, así los canecillos o claves de bóveda de
Santa Marina se observan en San Bartolomé con modificaciones mínimas,
exhibiendo una cierta continuidad a pesar de las diferencias apreciables. Ambas iglesias transmiten un mensaje dual: exhiben formas geométricas y animales, combinadas con decenas
de rostros abominables, rasgos deformados o burlones, decididas a representar
las pasiones desenfrenadas; al tiempo que también ofrecen un mensaje claro y luminoso, como el brioso caballo que preside el ábside de San Bartolomé. o algunos bellos rostros expuestos hacia la luz.
Las visitas se ofrecerán a lo largo del año con los institutos de la zona,
ya que “Los niños y jóvenes tienen
derecho a conocer esa espiritualidad propia
de la edad media, alejada de los incipientes núcleos poblacionales, y
cuya complejidad sorprende a poco que nos iniciemos en su comprensión”.
Damos las gracias en este blog a Silvia Ayestarán por la visita y las explicaciones de la iglesia de San Bartolomé de los Montes, el día 24 de agosto, fecha de la celebración del santo. Sus comentarios relacionando esta iglesia con la de Santa Marina de Udalla, que visitamos primero, nos incitan a hacernos numerosas preguntas sobre el origen de estas edificaciones y sus autores.
ResponderEliminarLas interpretaciones simbólicas, basadas en algunos casos, en el libro de Ezequiel complementan otras visiones sobre estas iglesias escondidas junto al río y la montaña de este rincón de Cantabria
Gracias Francisco. Fue un placer.
Eliminar¿Como se pueden visitar?
Eliminar