domingo, 5 de octubre de 2025

Compañeras de Secadura hacen una visita a Santa Marina y San Bartolomé

 


Hoy a la tarde estuvimos disfrutando de una visita a las iglesias de Santa Marina y San Bartolomé con compañeras de la Asociación Cultural Secadura de Voto. Les agradecemos de corazón el interés y ánimo mostrado a lo largo de una visita de ¡tres horas!

Como suele ser habitual, comenzamos en Santa Marina. Mandamos desde aquí un beso muy cariñoso a Dª Tere, que viene a abrirnos la iglesia con una sonrisa y unas cuantas historias con que sorprendernos, como la de que la figura de la Santa fue descubierta en unas obras, ya que se encontraba oculta entre los muros del templo.

Después de Santa Marina, visitar San Bartolomé resultó toda una sorpresa. Subimos desde el húmedo valle hasta lo alto de la montaña, luminosa y cálida, donde el templo siempre resulta muy acogedor.


La visita terminó ante la cruz paté rodeada de ocho esferas hacia la que galopa el caballo de la clave del ábside.




jueves, 28 de agosto de 2025

Pistoletazo de salida a las visitas a Santa Marina y San Bartolomé

 

Visita del 24 de julio.

El 24 de julio han comenzando las visitas a cargo de una voluntaria de Hispania Nostra, vecina de las proximidades. En esta ocasión, participaron miembros de la Asociación en Defensa de San Miguel de Aras y su entorno, que han mostrado este año una gran actividad en la defensa del patrimonio natural, haciendo compañas contra los macroproyectos eólicos que quieren instalar en la Junta de Voto y los alrededores.

Precisamente, la iglesia de San Bartolomé, ubicado en un entorno muy natural, en la montaña, se encuentra a escasa distancia de los molinos del proyecto Sierra de Sel.

El mismo día 24, una hora antes de la misa en honor al Santo se celebró una visita con gran afluencia de público. Esa misma tarde también se realizó otra visita con vecinos de Ampuero y Santander, y con la presencia de dos historiadores y un reputado arqueólogo regional.

viernes, 8 de agosto de 2025

Visitas guiadas a Santa Marina de Udalla y San Bartolomé de los Montes

                 


En algunos casos el rómanico viene cargado de un simbolismo tan singular y enigmático que constituye todo un reto descifrarlo. A ello contribuye que nuestra mirada, tan acostumbrada a las pantallas, casi ya no es capaz de identificar formas en la piedra, lo que dificulta doblemente la tarea de comprender el lenguaje del románico.

 Sin embargo, la Asociación Hispania Nostra, desea ofrecer a los vecinos y todos los interesados del románico la experiencia de adentrarse en la Edad Media y descifrar el increíble juego de jeroglíficos que encontramos en Santa Marina de Udalla y San Bartolomé de los Montes. Dos iglesias tardorrománicas que, en palabras de la responsable de las visitas, Silvia Ayestarán, proporcionan una impagable muestra del gran esfuerzo que tuvieron que afrontar las cofradías de canteros que las eligieron, apreciable, no únicamente en los elementos constructivos, sino también en eso que podríamos considerar sus mensajes ocultos, encerrados en sus símbolos y representaciones.

“Es una pena que no dejaran un manual de instrucciones para llegar al pleno entendimiento de su simbólica, pero tenían obligación de guardar silencio y nada quedó por escrito”, afirma Ayestarán.

Se puede visitar únicamente San Bartolomé o, de forma conjunta, con Santa Marina, ya que ambas se complementan en los simbólico y en lo espiritual. Reconocemos en ellas elementos ornamentales compartidos, así los canecillos o claves de bóveda de Santa Marina se observan en San Bartolomé con modificaciones mínimas, exhibiendo una cierta continuidad a pesar de las diferencias apreciables. Ambas iglesias transmiten un mensaje dual: exhiben formas geométricas y animales, combinadas con decenas de rostros abominables, rasgos deformados o burlones, decididas a representar las pasiones desenfrenadas; al tiempo que también ofrecen un mensaje claro y luminoso, como el brioso caballo que preside el ábside de San Bartolomé. o algunos bellos rostros expuestos hacia la luz.

 La asociación organizadora quiere que, además, se pueda disfrutar del paisaje natural en el que se encuentran ambas, con el Santuario de Nuestra Señora Bien Aparecida a medio camino.

Las visitas se ofrecerán a lo largo del año con los institutos de la zona, ya que  “Los niños y jóvenes tienen derecho a conocer esa espiritualidad propia  de la edad media, alejada de los incipientes núcleos poblacionales, y cuya complejidad sorprende a poco que nos iniciemos en su comprensión”.


domingo, 28 de enero de 2024

La cueva del Santo

 

Detalle del mapa del Bastón de Laredo, 1774
reproducido en el libro RASINES, UN PUEBLO EN EL CAMINO,  
del Sr. Pedro García Gómez y editado por el Ayuntamiento de Rasines.

En este mapa de 1774 podemos observar cómo se señala la "Cueva de San Bartolomé", que se encuentra a pocos metros de la Iglesia homónima.

La boca de la cueva del santo.
 Recientemente nos hemos asomado a la boca de la cueva pero no nos hemos atrevido a entrar. Hemos preferido recabar la colaboración de un compañero arqueólogo para poder visitarla. Cuando realicemos la inspección daremos cumplida cuenta de ella.

El arco apuntado de la entrada de la cueva del Santo.

Vecinos de San Bartolomé recuerdan que la cueva, que posee en su entrada oeste una abertura con arco apuntado, es muy amplia y antiguamente, por la década de los años 70, la usaban de fresquera. Concretamente, una vecina de Ampuero recuerda haber llevado de niña la mantequilla de las vacas a la cueva para su conservación. 

En el interesantísimo artículo del Dr. Fernando Fernández Palacios se cita San Bartolomé para hablar, no sólo de sus cuevas sino también de su castro y castillo.


Desconocemos si la cueva habrá sido usada como eremitorio, algo que podría indicar el nombre que se le atribuye. Recordemos que en el propio Voto existen numeras cavidades donde han sido encontrados restos humanos. En la cueva La Mosolla (Escalante) también se encontraron restos funerarios y, sin tener que ir tan lejos como el sur de Cantabria, aquí mismo contamos con un insigne eremitorio como es San Juan de Socueva. 

El enigma de la ventana octogonal


 En el lado norte de la Iglesia de San Bartolomé de los Montes encontramos esta ventana que pasa aun más desapercibida si cabe al encontrarse bajo el tejadillo del porche. sin embargo, si prestamos un poco de atención, veremos que lleva grabado en su parte  más elevada un octógono.

Dicen los expertos en simbología que el ocho es el número de la regeneración, por ello se talló ese número en las cenefas y fustes de numerosas pilas bautismales. 


El ocho también se puede encontrar en la iglesia de Santa Marina de Udalla; al traspasar la puerta oeste te encuentras, cual parteluz, con un pilar que te obliga a escoger el camino por una de las dos naves y que juega con ese número.


martes, 21 de noviembre de 2023

La cruz paté de San Bartolomé

Cruz paté en una de las bóvedas de San Bartolomé

El pasado sábado tuvimos la oportunidad, después de asistir a la misa de las 4 y media, de subir al coro de la iglesia de San Bartolomé donde pudimos descubrir dos nuevas ménsulas en la esquina noroeste y sudoeste del templo. También pudimos fotografiar varias claves de bóveda y, entre ellas, ésta con la cruz paté o patada enmarcada en un escudo rodeado de pequeños círculos. Sobre fondo blanco resaltan la cruz, el borde del escudo y las bolas con lo que pudiera ser restos de algún pigmento, quizás rojo.

La cruz patada se asocia con distintas órdenes, entre las que figuran los caballeros templarios, a los que el 24 de abril de 1147 el papa Eugenio III les concedió el derecho a llevar permanentemente la cruz; cruz sencilla, pero patada, que simbolizaba el martirio de Cristo; de color rojo porque el rojo era el símbolo de la sangre vertida por Cristo pero también, de la vida. La cruz estaba colocada en su manto sobre el hombro izquierdo, encima del corazón.

Que los templarios tuvieran enclaves arriba en la costa, siempre se ha rumoreado. Sin ir más lejos, la vecina iglesia de Santa Marina de Udalla tiene fama de templaria y no muy lejos de aquí, en Castro Urdiales, existen las ruinas de un viejo castillo, templario, según cuenta Amós de Escalante en uno de sus libros de viajes Costas y montañas

Al hilo de esta cuestión, hace cuatro días publicaba el escritor y periodista Jesús Ávila Granados un vídeo titulado Castro Urdiales Templaria. Este especialista en la Orden del Temple relata que esta villa debió de haber sido muy apreciada por los caballeros templarios ya que éstos protegieron su defensa con el castillo del faro y con la fortaleza del Allendelagua, conocida como la torre de los templarios, de la que sólo quedan los arranques del muro.


Asimismo, recordar al escritor valenciano Juan García Atienza, gran investigador del románico, el temple y el camino de Santiago, que afirmaba que los caballeros templarios tenían especial predilección por ciertas advocaciones, entre las que se encontraba San Bartolomé.
                                                      Interior de la iglesia templaria de San Bartolomé (Soria)

                    La ermita de San Bartolomé en su sobrecogedor enclave del cañón de Río Lobos

A día de hoy no se han encontrado testimonios documentales de la presencia de los caballeros templarios en este territorio, si bien ello no descarta su presencia en la costa cántabra, dada la necesidad de puertos próximos a sus enclaves castellanos. 


Compañeras de Secadura hacen una visita a Santa Marina y San Bartolomé

  Hoy a la tarde estuvimos disfrutando de una visita a las iglesias de Santa Marina y San Bartolomé con compañeras de la Asociación Cultural...