Cruz paté en una de las bóvedas de San Bartolomé
El pasado sábado tuvimos la oportunidad, después de asistir a la misa de las 4 y media, de subir al coro de la iglesia de San Bartolomé donde pudimos descubrir dos nuevas ménsulas en la esquina noroeste y sudoeste del templo. También pudimos fotografiar varias claves de bóveda y, entre ellas, ésta con la cruz paté o patada enmarcada en un escudo rodeado de pequeños círculos. Sobre fondo blanco resaltan la cruz, el borde del escudo y las bolas con lo que pudiera ser restos de algún pigmento, quizás rojo.
La cruz patada se asocia con distintas órdenes, entre las que figuran los caballeros templarios, a los que el 24 de abril de 1147 el papa Eugenio III les concedió el derecho a llevar permanentemente la cruz; cruz sencilla, pero patada, que simbolizaba el martirio de Cristo; de color rojo porque el rojo era el símbolo de la sangre vertida por Cristo pero también, de la vida. La cruz estaba colocada en su manto sobre el hombro izquierdo, encima del corazón.
Que los templarios tuvieran enclaves arriba en la costa, siempre se ha rumoreado. Sin ir más lejos, la vecina iglesia de Santa Marina de Udalla tiene fama de templaria y no muy lejos de aquí, en Castro Urdiales, existen las ruinas de un viejo castillo, templario, según cuenta Amós de Escalante en uno de sus libros de viajes.
Al hilo de esta cuestión, hace cuatro días publicaba el escritor y periodista Jesús Ávila Granados un vídeo titulado Castro Urdiales Templaria. Este especialista en la Orden del Temple relata que esta villa debió de haber sido muy apreciada por los caballeros templarios ya que éstos protegieron su defensa con el castillo del faro y con la fortaleza del Allendelagua, conocida como la torre de los templarios, de la que sólo quedan los arranques del muro.
Asimismo, recordar al escritor valenciano Juan García Atienza, gran investigador del románico, el temple y el camino de Santiago, que afirmaba que los caballeros templarios tenían especial predilección por ciertas advocaciones, entre las que se encontraba San Bartolomé.
Interior de la iglesia templaria de San Bartolomé (Soria)
No hay comentarios:
Publicar un comentario